NOTICIAS INSTITUCIONALES

Educar con Ciencia inició el segundo cuatrimestre con más actividades en escuelas y nuevas propuestas

Tras recorrer más de 30 escuelas, este programa inicia la segunda parte del 2025 con una agenda cargada de actividades y novedades que siguen fortaleciendo el vínculo con la comunidad educativa.


CENS Salesianos de la Patagonia- Charla: Compostar no es opcional. Tec. Nicolás Robredo.

Durante el primer cuatrimestre, a través del programa, científicos y científicas del CONICET visitaron numerosas escuelas de la región y recibieron también grupos de estudiantes en el Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte. En estos encuentros se trabajaron temáticas vinculadas a todas las áreas y disciplinas presentes en el CCT como sociales, naturales, físicas y biológicas.

Además, se llevaron adelante tres capacitaciones para docentes, con talleres sobre Desinformación y fake news, Manejo de laboratorio y Plantas de la estepa.

El segundo cuatrimestre comenzó con la visita de estudiantes de 4° año de la ESRN Ceferino Namuncurá al CCT, quienes reflexionaron sobre los incendios forestales, en un encuentro coordinado por el especialista Javier Grosfeld. A su vez, estudiantes de 5° año de la ESRN 37 participaron de una recorrida por el Museo Paleontológico de Bariloche, acompañados por el investigador del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo), Ari Iglesias, donde exploraron las eras geológicas.

En la Escuela Primaria Nº 312 de Dina Huapi, las investigadoras Carolina Calviño y Martina Fernández del grupo de Botánica del INIBIOMA (CONICET-UNCo) compartieron información científica sobre las plantas nativas y profundizaron en la construcción de un herbario.

La agenda continúa con más charlas y talleres. Próximamente, en la Escuela de Adultos CENS del barrio Frutillar y en el CET N° 2, las científicas Ana Pedrazzini, Macarena Chandia y Mariana Lozada, del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS, CONICET-UNCo) y del INIBIOMA (CONICET-UNCo), llevarán adelante los talleres de Humor autorreferencial e interpersonal cuyo objetivo es usar el humor como un medio de desdramatizar las propias experiencias y el dibujo como un modo de expresar y liberar emociones.

En esta segunda parte del año, el programa también recibirá a estudiantes de la provincia y del país, en su mayoría jóvenes de 5° año que se encuentran en la etapa de elegir una carrera universitaria. Con el objetivo de acercarlos a las vocaciones científicas, se organizan encuentros y actividades de intercambio que les permiten conocer de cerca la experiencia de la investigación.

Desde el programa se afirma que los intereses de los y las estudiantes son diversos, por eso se busca mostrar la amplitud de áreas de conocimiento que se desarrollan en el CONICET Patagonia Norte, acompañando y motivando a los jóvenes en sus futuros caminos académicos. Además de fortalecer la vinculación interinstitucional y el trabajo colaborativo, generando espacios de diálogo y aprendizaje en una de las regiones con mayor concentración de científicos y científicas por habitante.

Sobre Educar con Ciencia

Educar con Ciencia es un programa educativo que busca promover vocaciones científicas, democratizar el conocimiento y fortalecer el vínculo con las comunidades educativas. Sus actividades se organizan en tres líneas principales:

  1. Territorio Científico para Estudiantes: visitas guiadas a institutos y laboratorios del CONICET Patagonia Norte.
  2. CONICET Patagonia Norte en tu escuela: charlas, talleres y actividades interactivas en instituciones educativas.
  3. Propuestas pedagógicas para docentes: capacitaciones en temáticas complejas y prácticas de laboratorio.

Cómo participar

Las instituciones interesadas en solicitar actividades pueden hacerlo a través del formulario disponible en la web:
🔗 https://patagonianorte.conicet.gov.ar/educar-con-ciencia/

Consultas:  educarconciencia@comahue-conicet.gob.ar

Área Comunicación
Educar Con Ciencia