- Noticias / Estudian la ecología y biodiversidad del glaciar Torrecillas
Ambientes Vulnerables
Estudian la ecología y biodiversidad del glaciar Torrecillas
Compartir en
redes sociales
Científicos del Centro de Investigaciones Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP – CONICET) y de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNPSJB estudian la biodiversidad y ecología del glaciar Torrecillas en Patagonia.
Las tareas de investigación se enmarcan dentro de un proyecto plurianual subsidiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, bajo el titulo: Biodiversidad y Ecología de comunidades asociadas a ambientes vulnerables al cambio climático: los glaciares Torrecillas y Tronador (Parque Nacional Los Alerces, Patagonia). Este estudio se desarrollara durante tres años, e involucra un equipo interdisciplinario de investigadores especialistas en distintas disciplinas como ecólogos, biólogos, botánicos, geólogos, limnólogos, y entomólogos entre otros.
Estas zonas han sido elegidas, ya que se trata de ambientes conectados con glaciares, específicamente con el Glaciar Torrecillas del PNLA y Lago Baggilt (Reserva Baggilt). A nivel mundial los ecosistemas acuáticos localizados a altas latitudes y altitudes a lo largo del planeta están mostrando respuestas al calentamiento global. Entre ellos los ambientes de alimentación glaciaria tienen propiedades y características que los hacen ambientes únicos para la biota que los habita.
En este proyecto se pretende abordar el estudio de la dinámica y el funcionamiento de ambientes acuáticos alimentados por aguas provenientes de derretimiento glacial en un escenario de evidente calentamiento global. Los estudios se focalizarán en las subcuencas correspondientes a cuerpos de hielo en franco retroceso como son los glaciares Torrecillas (Parque Nacional Los Alerces, NO de Chubut), y eventualmente estamos interesados en incluir al glaciar de cabecera del Lago Baggilt (Reserva Provincial Baggilt). El proyecto tiene como directora a la Dra Maria Laura Miserendino (Inv. Independiente del CONICET) y Codirector: el Doctor Miguel Archangelsky, miembros del CIEMEP, un centro de investigaciones de CONICET de reciente creación en nuestra ciudad de Esquel. esta amplia tarea de desarrollo cientifico, incluye otros investigadores del CIEMEP, como la Dra. Cecilia Brand, Dra. Cecilia Di Prinzio, Dr. Guillermo Omad, y el Dr. Luis Epele, además dado el enfoque interdisciplinario del proyecto, son parte del mismo los docentes/investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia Sede Esquel, como es el caso del Dr. Oscar Martínez y la Dra. Adriana Kutschker. Asimismo incluimos al estudiante Rodolfo Kusch de la carrera Licenciatura en Cs. Biológicas pudiendo desarrollar su seminario de licenciatura en el tema. Otros colaboradores son los investigadores Dr. Ricardo Casaux y Dra. Marta Grech, ambos del CIEMEP.
La principal fuente de financiación del PIP es el CONICET y el proyecto es de interés de la Administracion de Parques Nacionales dado que se desarrolla en jurisdicción del PN Los Alerces, en una zona intangible, y contamos con el valioso apoyo de autoridades y personal de la institución. Asimismo dado que las áreas de estudio no son de fácil acceso, la empresa GLAXIAR provee una inestimable ayuda logística, posibilitando los traslados y la estadía a la zona de estudio, que serán frecuentes dado que el proyecto es trianual. Como vemos estos proyectos en áreas remotas conllevan un gran esfuerzo y colaboración tanto del ámbito nacional como privado.
¿Cuál es el objetivo?
Los ecosistemas acuáticos localizados a altas latitudes y altitudes a lo largo del planeta están mostrando respuestas al calentamiento global. Entre ellos los ambientes de alimentación glaciaria tienen propiedades y características que los hacen ambientes únicos para la biota que los habita. Sorprendentemente y aunque la biodiversidad de las aguas dulces es una de las mayores prioridades para su conservación, los efectos del derretimiento o de la desaparición de los glaciares sobre la biodiversidad biológica de los arroyos y ríos son pobremente conocidos. Y esto es particularmente cierto para la Patagonia.
Entre los objetivos propuestos a llevar a cabo pretendemos estimar el balance de masa glacial y, en una secuencia estacional, realizar una caracterización ambiental entre otros de aspectos fisicoquímicos del agua. El abordaje será integral estudiando entre otros distintas comunidades biológicas: perifiton, plantas acuáticas, comunidades de invertebrados y vegetación ribereña en las secciones de lago y de arroyo de los ambientes glaciarios y periglaciarios.
2015 ES EL INICIO
El grupo de investigadores ha comenzado en este año (2015) a realizar las visitas a las áreas de estudio con registro de datos novedosos por ejemplo la realización de la batimetría del cuerpo de agua “El Antiguo” de la zona del Torrecillas, así como también toma de muestras de agua y de organismos del arroyo emisario que desemboca en el Lago Menéndez. Asimismo se ha relevado de la vegetación ribereña y se realizaron las primeras observaciones del cuerpo de hielo de ambos glaciares. Seguiremos visitando estos sitios en una forma estacional.
QUE RESULTADOS SE HAN OBTENIDO POR EL MOMENTO
Si bien se transita la primer parte de los estudios en este proyecto, se puede mencionar que las aguas de estos ambientes son muy prístinas, pobres en nutrientes, muy diluídas, con presencia de especies de invertebrados con un alto grado de endemismo que significa que solo están presentes en esta región, seguramente habrá además algunas novedades taxonómicas, nuevos registros de especies o mejoramiento de su rango de distribución geográfica. En cuanto a la vegetación, se registró la estructura y composición del ambiente ribereño caracterizado por especies arbóreas, arbustivas y herbáceas típicas de selva valdiviana y bosque de coihue, así como la presencia de unas pocas plantas acuáticas emergentes. Los primeros resultados de la batimetría realizada en la laguna “El Antiguo” muestran que la profundidad máxima es de 47 metros aproximadamente. Por otro lado, el sistema glacial del Torrecillas muestras cierta complejidad por cuanto el glaciar que desemboca en el lago “El Antiguo” es del tipo regenerado (por avalanchas de hielo) lo que implicaría una dinámica glacial distinta a la del cuerpo de hielo principal ubicado más arriba.
LA RELEVANCIA DEL ESTUDIO
A nivel mundial los ojos de los científicos están puestos en ambientes vulnerables al cambio climático. El derretimiento de los glaciares es un hecho, lo que tratamos de conocer es cómo es este proceso, cuantificarlo si es posible, analizar cuáles son las consecuencias que trae este fenómeno en ambientes remotos. Vivimos en una zona privilegiada por sus bellezas escénicas, y ésta es una de las zonas más impactantes en este sentido localizada a muy pocos kilómetros de Esquel y Trevelin.
El trabajo cientifico sera util para reunir conocimiento sistematizado y riguroso, que posicione de una manera importante frente a la comunidad científica internacional, pero además desde lo institucional los administradores de recursos naturales necesitan de esta información, como lo es el caso de la Administración de Parques Nacionales, o la Secretaría de Ambiente, o las direcciones de Flora y Fauna. Por último, este trabajo sera de importancia para disponer de conocimiento accesible para el ciudadano común, ya que nos ayuda a concientizar sobre otras problemáticas, como la calidad y cantidad de agua, la pérdida de la diversidad biológica, el cuidado de los recursos acuáticos entre otros. Por último, la promoción del turismo sustentable y respetuoso sólo se basan en un conocimiento adecuado de cuáles son los beneficios que derivan de la conservación de ecosistemas tan frágiles y particulares como los de la cordillera patagónica.
Nota publicada por el Area de Extensión Universitaria - Sede Esquel UNPSJB