NOTICIAS INSTITUCIONALES
Innovación: el CONICET aplicará IA para optimizar sistemas de gestión
El organismo hará uso de una herramienta de inteligencia artificial para analizar la producción científico-tecnológica alojada en SIGEVA. La prueba piloto, de carácter no vinculante, se realizará sobre información específica de las postulaciones a la Convocatoria de Becas Doctorales 2025.
En su reunión del 20 de agosto, el Directorio del CONICET analizó los avances del proyecto “Análisis de Información Científico-Tecnológica con Inteligencia Artificial”, una iniciativa que busca optimizar la toma de decisiones dentro del organismo. Este proyecto es un esfuerzo conjunto de las Gerencias de Recursos Humanos, de Evaluación y Planificación y de Organización y Sistemas, en colaboración con el personal del Instituto Superior de Ingeniería del Software (ISISTAN, CONICET-UNCPBA), parte del Centro Científico Tecnológico CONICET Tandil.
El primer resultado concreto de este proyecto es una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) que permite analizar la producción científica-tecnológica y los proyectos utilizando como fuente principal de información el Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA). Los desarrolladores de esta herramienta, los investigadores Alejandro Zunino y Daniela Godoy, el personal de apoyo Alfredo Teyseyre y el becario Iñaqui Paladino Bravo, explicaron que esta IA es diferente a las soluciones de búsqueda convencionales.
La clave de su innovación radica en que utiliza técnicas de procesamiento de lenguaje natural para realizar un análisis semántico, lo que le permite entender la relación entre conceptos incluso si se expresan con palabras diferentes o en distintos idiomas.
Prueba piloto para la Convocatoria de Becas 2025
La herramienta analizará de los postulantes: su tema y plan de trabajo del proyecto de beca, los planes de trabajo de los directores y el lugar de trabajo propuesto según la relación con los Temas Priorizados 2025, definidos para este llamado.
Es importante destacar que la IA no reemplazará el juicio de los evaluadores ni los criterios de calidad previstos en la convocatoria. Su función es generar indicadores que sirvan como un insumo adicional para las Comisiones Asesoras. Estos indicadores no serán vinculantes y la evaluación seguirá en manos de los expertos. La herramienta busca simplificar una tarea que, por la gran cantidad de temas a considerar y el volumen de la producción científico-tecnológica, resulta muy compleja incluso para un especialista.
Con esta iniciativa, el CONICET se posiciona como una de las instituciones científicas más innovadoras en gestión de la ciencia. Mientras que la mayoría de las experiencias con IA en el ámbito de organismos de investigación se limitan a resumir documentos o asistir en la redacción de informes, el CONICET se encuentra a la vanguardia, utilizando Inteligencia Artificial para mejorar la gestión y apoyar la toma de decisiones.