- Noticias / Un estudio científico destaca la importancia del ambiente rural como proveedor de recursos medicinales de la estepa patagónica
CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Un estudio científico destaca la importancia del ambiente rural como proveedor de recursos medicinales de la estepa patagónica
La investigación revela las variables que inciden en el conocimiento y uso de plantas digestivas en una comunidad mapuche de la provincia de Chubut. Las investigadoras desarrollan este estudio en el campo interdisciplinar de la etnobiología.
Compartir en
redes sociales
Las comunidades indígenas y campesinas conservan un conocimiento botánico tradicional que es propio de su legado biocultural. Como pueblos contribuyen a saberes colectivos que son producto de una interacción compleja y consciente con su entorno a lo largo del tiempo. El diálogo de saberes se construye sobre una base intercultural que, desde diversas perspectivas, promueve la comprensión de los mismos, como así también el reconocimiento de los derechos de los pueblos sobre sus territorios y sus saberes asociados. En ese sentido, “el diálogo de saberes es fundamental para contribuir al avance del conocimiento y establecer bases para una sociedad más soberana, diversa e intercultural. Siempre desde un código de ética que ampare y proteja al conocimiento botánico tradicional considerándolo propio de las comunidades originarias y campesinas” explica Soledad Molares, investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP, CONICET - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco) y una de la autoras del estudio.
El mismo fue publicado en la revista Ethnobotany Research and Applications y evidencia la multidimensionalidad de los factores que influyen en el uso y selección de plantas medicinales de una comunidad del Pueblo Mapuche en Gualjaina ubicado en la estepa patagónica, en la provincia de Chubut. Esta investigación, desde dimensiones culturales y biológicas, analiza cómo el uso y la popularidad de las plantas digestivas es afectado por diversas variables tales como su aroma, la dualidad de uso medicinal - comestible, la versatilidad digestiva y su origen biogeográfico y accesibilidad ambiental. Como parte del proceso de investigación, se estima que de las 500 especies vegetales de la farmacopea vegetal mapuche, alrededor del 20% de las mismas, son utilizadas por la población rural para prevenir y/o contrarrestar ciertos tipos de dolencias gastrointestinales.
A su vez, el aporte de este estudio es relevante para la conservación biocultural e intercultural en salud “en el caso del estudio en esta comunidad, hemos observado que las plantas medicinales que son muy relevantes para resolver sus problemas de salud, están directamente relacionadas a cómo ellos/as proyectaron su cultura en el territorio, qué huertas hicieron, qué plantas están incluidas, qué actividad económica tienen, si pueden recolectar plantas ubicadas en lugares de difícil acceso. Porque la naturaleza y la cultura están imbricadas y no se puede separar porque ese territorio ya está intervenido hace mucho años por seres humanos, por eso hablamos de bioculturalidad. No existe en este caso un paisaje prístino, porque hace cientos de años que está atravesado por la vida de la gente y lo va transformando de acuerdo a sus necesidades. Cuando tu vida depende del territorio, en general se generan acciones ligadas a la conservación, porque si la planta es útil, esa planta rara vez es talada; en general es conservada, tolerada y cuidada”, sostiene otra de las autoras de la investigación, Ana Ladio del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET - Universidad Nacional del Comahue).
El trabajo de campo siguió el enfoque de la “ética del cuidado” establecido por la Sociedad Internacional de Etnobiología y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Así, tuvo en cuenta el entramado social del territorio y generó espacios de diálogo entre los/as pobladores/as, investigadoras y agentes sanitarios. Estos espacios de intercambio permitieron identificar las características y propiedades de las especies. También se tuvieron en cuenta las formas de reconocimiento de las comunidades, en particular el olfato y el gusto, lo cual requirió un trabajo interpretativo complejo para su clasificación.
Las investigadoras resaltan los aportes de este trabajo a proyectos de interculturalidad en salud que promuevan la soberanía, el derecho de los pueblos en sus acciones y estrategias para respetar su cosmovisión. Además, consideran que es relevante incluir estos conocimientos científicos en las currículas educativas, en las estrategias de conservación de las plantas que dejan de estar disponibles en el territorio y en el reconocimiento de la memoria biocultural de los pueblos para contribuir en la construcción de conocimientos colectivos.
También, destacan la relación entre el ambiente y la comunidad “en general observamos que las personas están usando las plantas más accesibles y las cultivadas en las huertas que son plantas exóticas de la Patagonia. Las plantas que han quedado más alejadas, son las nativas y se han dejado de usar porque están cada vez más lejos. Esto permite pensar que estas comunidades necesitan tener cerca los ambientes de bosques y acceso a territorios amplios, de lo contrario su medicina se ve restringida”, concluye Ana Ladio.
De esta investigación participó también María Laura Ciampagna, investigadora de la División Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
Sobre la etnobiología
Estudia el conocimiento ecológico tradicional que tienen las distintas sociedades sobre las plantas y animales, las prácticas de uso, percepciones y valores que inciden en la conservación biocultural de la región. Esta aproximación resalta la importancia de que el paisaje es una construcción cultural, creado a la medida y a la manera de las necesidades y visiones de las distintas comunidades humanas que lo habitan.
Asimismo, según las autoras, esta línea de investigación pretende renovar y generar nuevos espacios para la reflexión y discusión de saberes, visibilizarlos y problematizar categorías preestablecidas. La etnobiología se destaca como ciencia transdisciplinaria y como puente entre los conocimientos de diversa naturaleza.
Referencia Bibliográfica
Soledad Molares, María Laura Ciampagna y Ana Ladio. (2023) Digestive plants in a Mapuche community of the Patagonian steppe: multidimensional variables that affect their knowledge and use.
Por: Mariela Méndez, Área de Comunicación CCT CONICET Patagonia Norte y María Eugenia Ghio, referente de comunicación en INIBIOMA (CONICET - UNCo).