CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Un libro que analiza la gestión participativa del conocimiento en las políticas públicas

Más allá y más acá del diálogo de saberes: Perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento retoma experiencias de políticas públicas y las analiza desde una perspectiva situada. Es de acceso libre y participan científicos y científicas del CONICET en la compilación y elaboración de los capítulos.


Científicos y científicas del CONICET participaron en la compilación y en la elaboración de los capítulos.

El libro Más allá y más acá del diálogo de saberes: Perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento fue editado por el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET-UNRN) y es de acceso libre. Narra y analiza experiencias en las que se alienta la participación de grupos y poblaciones involucradas, afectadas y/o interesadas en las políticas públicas y acciones de desarrollo. El trabajo problematiza cómo se condiciona o limita esa participación al no acreditar integralmente los saberes y repertorios de conocimiento que estos actores poseen y/o desarrollan. De esta forma, se busca problematizar las dinámicas de producción del conocimiento para encontrar nuevas formas de implementación y apropiación en el desarrollo de dichas políticas.

En el libro, abordan casos en distintas regiones del país e internacionales y se trabajan desde una perspectiva situada, lo cual implica que las personas que los analizan están vinculadas a esos proyectos. A partir de este análisis, se busca poner en cuestión la racionalidad tecno-cognitiva lineal y transferencista que caracteriza muchas de estas políticas y procesos, para dar cuenta de la integralidad y complejidad que se da en la práctica y que constituye un entramado de disputas, reapropaciones y reutilizaciones.

Las autoras y los autores de este libro problematizan de manera conjunta dos nociones que consideran fundamentales en la producción de conocimiento que son el diálogo de saberes y la participación. “En el libro recuperamos la idea de diálogo de saberes, pero nos desplazamos de su definición normativa que cristaliza una dualidad entre conocimiento científico y tradicional. Se trabaja con experiencias institucionalizadas que se han vuelto política pública y con otras informales que están siendo llevadas adelante desde los territorios y que entendemos que pueden iluminar sobre cómo llevar adelante estos diálogos” comenta Florencia Trentini, investigadora del CONICET en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT, CONICET-UNQ) y una de las compiladoras. “Lo que en general sucede es que se piensa en estos dos tipos de conocimientos y se corporizan dos actores en base a ellos; sin embargo, el libro nos muestra cómo en la experiencia práctica esta definición normativa del diálogo de saberes no sucede, porque el conocimiento no es único y tampoco pertenece solamente a determinado grupo, sino que hay conocimientos heterogéneos y plurales. Es por ello que buscamos hacer foco en prácticas concretas en las que se dan apropiaciones, relaboraciones, préstamos y síntesis en las situaciones de interacción” agrega.

Otro de los conceptos problematizados es el de participación, el cual no se aborda desde una visión idealizada, sino desde los desafíos que presenta. “Una cuestión transversal a todo el libro es problematizar aquello que entendemos como participativo en los procesos de construcción de conocimiento con actores heterogéneos. No alcanza únicamente con construir un espacio para integrar a estos actores, ya que esto supone que con habilitar el espacio e invitar a esos otros/as a participar, es suficiente. Lo que trabajamos en el libro es justamente que con esto no alcanza, sino que hay que repensar las dinámicas y marcos de política epistémica que se van a dar dentro de esos espacios participativos, para no reducir su participación a la provisión de información nueva pero que se integra en marcos hermenéuticos propios de la ciencia y tecnología normal”, cuenta Sebastián Carenzo, investigador del CONICET en el IESCT y otro de los compiladores.

Por su parte, Samanta Guiñazú, de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), otra de las compiladoras del libro, agrega que cuando se aborda el concepto de participación “no se está hablando de lo mismo en cada uno de los casos, incluso las políticas que se entienden como participativas dependen del contexto en el que están o con qué personas están trabajando o qué cuestiones están en tensión o en disputa en torno a esta participación. El concepto va adquiriendo distintos límites, posibilidades y múltiples significados, y eso es lo que se va mostrando en los distintos casos abordados. Esto nos demuestra que en la participación, lejos de ser un diálogo simétrico y sin conflictos, se manifiestan tensiones y contradicciones que muchas veces ponen en riesgo el mismo desarrollo de las instancias de intercambio”.

Los capítulos fueron abordados por científicos y científicas a partir de una perspectiva etnográfica, lo cual implica que hay un involucramiento no solo como observadores/as, sino que hay participación dentro de las dinámicas. “Buscamos objetivar esos procesos y reflexionar sobre los límites de los espacios participativos; creo que esa es una característica muy destacable del libro, es decir, que no se hace una etnografía ajena, sino que son procesos en los cuales nosotros/as estamos involucrados/as en dinámicas colaborativas con los procesos y actores del territorio”, reflexiona Carenzo.

Con el libro, las autoras y autores buscan aportar a la reflexión sobre la participación y el diálogo de saberes desde una perspectiva situada y comprometida, que sirva como insumo para repensar esas instancias desde las políticas públicas. “Para nosotras/os que esto sirva como insumo es muy importante ya que muchas/os de nosotras/os formamos parte de estas políticas y vemos que muchas veces se invisibilizan otras formas de participación y apropiación que no son aquellas planeadas y diseñadas desde la política”, comenta Trentini.

Guiñazú señala como un aspecto destacado de la construcción del libro que se buscó aplicar lo abordado conceptualmente en el mismo, “tomamos una definición que el proceso de construcción sea distinto a lo que suelen ser los libros académicos; la idea surgió de distintos workshops en los que trabajamos en conjunto y una vez que nos mandamos los trabajos, nos leímos entre todos y todas y hubo un trabajo de incorporación en el armado de cada capítulo. Fue una experiencia que llevó mucho tiempo y trabajo, pero me parece que plasma lo participativo en el hacer del libro”.

En la elaboración de los capítulos participaron científicos y científicas del CONICET y de universidades nacionales e internacionales.

 


Referencia bibliográfica

Trentini, F., Guiñazú, S. y Carenzo, S. (comp.) (2021) Más allá -y más acá- del diálogo de saberes. Perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento. 1ª ed. Compendiada. IIDyPCa – Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio.

Acceso y descarga del libro gratuita:
https://iidypca.conicet.gov.ar/libros/