Inauguración

Una hilandería en la luna


El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, encabezó ayer el acto de inauguración de la Hilandería Payún Matrú, ubicada en la localidad de La Salinilla del departamento de Malargüe, Mendoza. La construcción de la planta y su puesta en funciones, representa la culminación de un ambicioso proyecto público privado, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través de un subsidio de $5.678.639, que fue desarrollado por un consorcio integrado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); la Cooperativa Payún Matrú; y la Municipalidad de Malargüe. La inauguración contó con la participación del gobernador de la provincia de Mendoza, Francisco Pérez; la investigadora del CONICET responsable del proyecto, Dra. Gabriela Lichtenstein; el presidente de la Cooperativa Payún Matrú, Jorge Soto; y el intendente de Malargüe, Juan Agulles.

En declaraciones desde el acto, celebrado bajo el majestuoso paisaje de la reserva La Payunia, el ministro Baraño resaltó el valor emblemático de la iniciativa al expresar que "este es el último lugar en el que uno esperaría ver un proyecto tecnológico de esta envergadura. Es una hilandería en la luna, y esto demuestra hasta qué punto la fuerza de la convicción puede superar cualquier obstáculo, ya sea geográfico, climático o político”. Para finalizar, Barañao aseguró que “esto es el producto de un proceso histórico que va a ser recordado como un cambio en el modelo de la ciencia y sobre todo en el modelo de país”.

A su turno, el gobernador Pérez, sostuvo que “hay que seguir agregando valor a este trabajo artesanal que se realiza en La Payunia y pronto lo presentaremos como un hito más para que la UNESCO declare esta reserva como patrimonio de la humanidad”. Asimismo agregó que “los integrantes de la cooperativa van a poder trabajar en la industrialización de la fibra de guanaco y en la capacitación permanente en algo que tiene que ver con nuestro terruño y nuestra historia”. “La movilidad social ascendente es la síntesis de este proyecto y del modelo nacional y popular iniciado en el año 2003”, concluyó el gobernador.

El desarrollo de la iniciativa, que prevé un enorme impacto a nivel local, provincial y regional, surgió de la necesidad de crear una cadena de valor para la fibra y productos textiles derivados del guanaco, estableciendo una sinergia entre la conservación del ambiente y su biodiversidad, y la mejora de la situación socioeconómica de los pequeños productores rurales que integran la cooperativa Payún Matrú. A partir de allí, los actores que conformaron el consorcio, presentaron el proyecto en la convocatoria “Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial 2012 - Desarrollo Social Camélidos” del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia y resultaron beneficiados con la adjudicación del subsidio para su consecución.

Partiendo de esa base, investigadores del CONICET liderados por la Dra. Gabriela Lichtenstein y el Dr. Pablo Carmanchahi, comenzaron a trabajar con los integrantes de la cooperativa para optimizar el modelo de captura de guanacos, a partir de la incorporación de tecnología y la capacitación en estándares de bienestar animal y seguridad de los operadores.

La cooperativa fue la encargada del montaje de la infraestructura de captura y esquila en el área de la reserva provincial La Payunia. Las instalaciones consisten en un galpón de esquila directamente comunicado con tres corrales sucesivos de 10, 20 y 50 metros de largo y tres metros de ancho separados por tranqueras. Estos corrales, hechos de alambrada de 12 hilos, se comunican a su vez con un área de encierre en forma de embudo (tres metros de ancho en su parte inferior y 50 metros de ancho en la parte superior) cercada con alambrada de 10 hilos. A continuación se encuentra un sector –de 40 hectáreas de superficie– utilizado para el preencierre (dotado de alambrada de 4 hilos) que se comunica con el tramo final de la instalación: una manga con postes de madera cada 25 metros con alambrada de 3 hilos. Cabe aclarar que todas las alambradas se encuentran revestidas con mediasombra para mantener los guanacos en calma ante la presencia humana.

Paralelamente, la Municipalidad de Malargüe gestionó ante la Dirección de Desarrollo Territorial el usufructo por parte de la cooperativa de un lote provincial para la construcción de la infraestructura adecuada para la instalación del moderno equipamiento de hilado y el acopio de la fibra obtenida en cada captura. La flamante planta textil inaugurada hoy, abarca 188 metros cuadrados cubiertos y está equipada con maquinarias textiles de última generación de origen canadiense.

Por su parte, el INTI asesoró en el diseño de la planta de producción, y una vez avanzado el proyecto y adquiridas las máquinas de hilado, prestó asistencia en la instalación del equipamiento y en su calibración para el procesamiento de la fibra de guanaco. En el futuro, prestará asistencia en el desarrollo y producción de hilados de fibra de guanaco descerdada y sus mezclas con otras fibras naturales como cachemir de cabra y lana de oveja, entre otras.

Además del financiamiento adjudicado por la cartera de Ciencia, el consorcio aportó un total de $1.822.282 como contraparte, por lo que la inversión total en el proyecto ascendió a $7.500.921. A partir de esta iniciativa se prevé posicionar la fibra de guanaco marca PA.IS (Payunia Inclusiva y Sustentable) a nivel internacional para ser comercializada a un nuevo nicho de mercado.

Sobre guanacos y otros camélidos sudamericanos

Los camélidos sudamericanos pueden diferenciarse en dos grupos bien marcados: los silvestres, como el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna),  y los domésticos como la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama pacos). Son animales diurnos que viven en manadas conformadas por familias compuestas por un macho y varias hembras. El período de gestación es de entre 10 a 14 meses y generalmente tienen una sola cría. Pueden escupir parte del contenido de su estómago como recurso defensivo cuando se sienten en peligro.

Nuestro país posee la mayor concentración de guanacos del mundo. El 80% de los individuos se localizan en las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Son animales que poseen una gran capacidad de adaptación. Durante la época invernal tienden a tener un comportamiento migratorio pero si se encuentran en zonas con abundancia de recursos adquieren hábitos sedentarios. Sus depredadores naturales son el puma y el zorro.

La valorización de esta especie nativa permite mejorar los ingresos de las poblaciones locales, recuperar tradiciones ancestrales y cuidar el ambiente y su biodiversidad como estrategia de adaptación al cambio climático.

Fuente: www.mincyt.gob.ar