ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

“Nano-relatos 2025”: se abre la convocatoria para el concurso internacional impulsado por el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología

Hasta el 12 de mayo inclusive podrán postularse estudiantes de entre 14 y 17 años que cursen en el nivel secundario (de 2do. a 5to. Año) en instituciones públicas y privadas de la República Argentina. Los premios a nivel internacional los otorga la delegación del CSIC (Madrid, España) y los premios de la primera fase los otorga cada sede.  

El legado de Houssay: el trabajo de algunos de los científicos del CONICET que mejoran la vida de las personas a través de sus investigaciones

En el aniversario del nacimiento del fundador del CONICET, el investigador Bernardo Houssay, un repaso por algunos avances que impactan en salud, educación, agro, energía, alimentos y otros ámbitos.

Inscriben un Área Productora de Semillas Nativas de una especie forrajera patagónica, la primera en el país

La misma permitirá la comercialización de la semilla de coirón blanco, Festuca pallescens, con certificación y trazabilidad, así se pone en valor el recurso nativo y marca un hito en la certificación y producción de semillas nativas.  A partir del acuerdo firmado entre el INTA, el CONICET y la provincia de Río Negro, se formalizó la inscripción ante el Instituto Nacional de Semillas (INASE).

Abrió la convocatoria para el Premio César Milstein 2025 a la investigación en Biotecnología con impacto en la Salud

Este galardón, organizado por el CONICET y la Fundación Cassará junto con el Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein, reconoce proyectos que promuevan el desarrollo de productos o procesos biotecnológicos en beneficio de la salud humana. La convocatoria cierra el 25 de abril.

Tres líneas de investigación de científicos del CONICET que abordan las Malvinas desde diversas disciplinas

Un grupo de arqueólogos, un científico experto en clima y una antropóloga que centran sus trabajos en cuestiones relacionadas a las Islas.

Memorias de la ciencia, de la dictadura a la actualidad: un encuentro para reflexionar colectivamente

Con una serie de actividades organizadas por la Comisión de la Memoria del CONICET Patagonia Norte para toda la comunidad, conmemoraron el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

Especialistas del CONICET avanzan en innovación tecnológica para la producción ganadera

Se trata de un Proyecto Especial de Innovación (PEIS), que fue financiado en 2023 por el ex-Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. El mismo tuvo como objetivo desarrollar un alimento alternativo a base de insectos para rumiantes. Esta línea vinculada a la ingeniería en alimentos contribuye a la economía circular, al engorde de ganado a bajo costo y a disminuir el impacto ambiental.

Se realizó una jornada de recolección de semillas de lenga para la restauración de los bosques incendiados

Esta iniciativa, de colaboración interinstitucional, con cooperativas y asociaciones civiles, surge por la necesidad del vivero de Mallín Ahogado de la Subsecretaría de Recursos Forestales del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de la provincia de Río Negro para la regeneración de plantas nativas.

Se presentará la muestra fotográfica “Madres de Plaza de Mayo y la Resistencia Popular” del Archivo Hasenberg-Quaretti en el CONICET Patagonia Norte

La misma propone acercar este archivo de gran valor documental a la población en general, la comunidad científica, y en especial a estudiantes y docentes de diversas instituciones en el marco del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Estará en distintos espacios de la ciudad durante el mes de marzo y comienzos de abril para que la comunidad pueda visitarla. Además, habrá charlas, presentaciones y actividades artísticas vinculadas a los Derechos Humanos.

La historia de una serie de avances científicos y tecnológicos que mejoran la calidad de vida de las mujeres

Cómo se gestó el mamógrafo no invasivo y con mayor capacidad para obtener imágenes, la empresa creada por una científica que desarrolló un programa de cuidado de la piel a partir de Inteligencia Artificial y el revolucionario descubrimiento en torno a la preeclampsia, una enfermedad por la que mueren miles de mujeres al año.

El CONICET Patagonia Norte lanza el programa educativo: Educar con Ciencia

La propuesta busca acercar el trabajo científico a estudiantes de escuelas secundarias, primarias y docentes de la región a través de una amplia oferta de actividades de Comunicación Pública de la Ciencia que tienen como objetivo la democratización del conocimiento y el vínculo con las comunidades educativas.

El CONICET Patagonia Norte realizó una jornada de trabajo en el Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP)

Con el objetivo de democratizar los espacios de intercambio con la comunidad, se llevó adelante una agenda de actividades que incluyó, la primera sesión ordinaria 2025 del Consejo Directivo del CCT, recorridas por los espacios de trabajo y encuentros con algunas áreas del CCT para fortalecer el acompañamiento institucional.