ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

El Consejo Directivo del CONICET Patagonia Norte se expresa acerca de la Ley de Financiamiento Universitario

El comunicado afirma que las universidades y la ciencia son pilares inseparables de nuestro desarrollo. Además, que la educación superior y la investigación científica son el motor de nuestro progreso.

Científicos del CONICET impulsan junto a prestadores turísticos el avistaje de ballenas sei en Comodoro Rivadavia

Los investigadores pudieron constatar que entre abril y junio se acercan a la zona, en la costa del Golfo San Jorge, cerca de 3 mil ejemplares de esta especie. Ya realizaron los primeros acercamientos a los animales y ahora trabajan en la puesta a punto de la actividad.

Comunicado de la red de Directores/as de los Centros Científicos Tecnológicos sobre la Ley de Financiamiento Universitario

Mensaje de la comunidad de directores y directoras de los Centros Científicos Tecnológicos (CCT) del CONICET a lo largo y ancho del país.

El CONICET Patagonia Norte estuvo presente en la Muestra de Carreras de la Educación Superior Pública “Construí tu camino”

La 8° Muestra de Carreras, realizada en el IFDC Bariloche, reunió a cientos de estudiantes y más de 20 instituciones de diferentes ámbitos. Los y las estudiantes pudieron conocer las ofertas académicas para su futuro profesional y compartir experiencias para despertar vocaciones científicas.

Ciencia con impacto productivo: reutilizan residuos cerveceros para generar productos con valor agregado

Investigadores del CONICET obtuvieron un prestigioso financiamiento internacional para desarrollar un bioestimulante que permita mejorar la tolerancia al estrés de la cebada e impulsar la producción de cervezas con propiedades benéficas para la salud. Se trata de un proyecto conjunto entre instituciones académicas y empresas de Argentina y Europa.

Se presentó el libro "Educación Ambiental Integral para el uso sustentable del Bosque Andino Patagónico. De la teoría a la práctica escolar"

Pamela Quinteros, Personal de Apoyo del CIEMEP (CONICET-UNPSJB), junto a Andrea González (ISFD N° 809) son autoras del libro que integra recursos didácticos y pedagógicos, para docentes y estudiantes sobre los Bosques Andino Patagónicos.

Educar con Ciencia inició el segundo cuatrimestre con más actividades en escuelas y nuevas propuestas

Tras recorrer más de 30 escuelas, este programa inicia la segunda parte del 2025 con una agenda cargada de actividades y novedades que siguen fortaleciendo el vínculo con la comunidad educativa.

Innovación: el CONICET aplicará IA para optimizar sistemas de gestión

El organismo hará uso de una herramienta de inteligencia artificial para analizar la producción científico-tecnológica alojada en SIGEVA. La prueba piloto, de carácter no vinculante, se realizará sobre información específica de las postulaciones a la Convocatoria de Becas Doctorales 2025.

Especialistas del CONICET analizan el canal Beagle para el primer cultivo de mejillones a escala industrial

Los investigadores llevan adelante un servicio de prospección en el ambiente marino cercano a Puerto Almanza en Tierra del Fuego.

Especialistas del CONICET lideran estudios para el Manejo de Riesgos y Restauración ambiental tras los incendios en la Patagonia

Se trata de una solicitud del gobierno de Río Negro al organismo para realizar un diagnóstico y brindar asistencia técnica en el Área Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido y zonas aledañas.

Un proyecto de especialistas del CONICET utiliza Inteligencia Artificial para la detección del cáncer de mama

La plataforma web MammoInsight busca revolucionar el diagnóstico temprano mediante algoritmos avanzados, aliviando la carga de los especialistas y estandarizando la calidad en la evaluación médica

Finalizó la histórica campaña submarina liderada por científicos del CONICET que emocionó a millones de personas a través del streaming

La expedición, a bordo del buque  R/V Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, se extendió por 21 días, se transmitió en vivo y en directo por Youtube y Twitch y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones. Presenciada por grandes y chicos, marcó un hito científico y tecnológico que permitió descubrir 40 nuevas especies marinas y una diversidad inesperada en corales de aguas frías en el cañón submarino Mar del Plata a una profundidad de 3.900 metros.