ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

La Comisión de la Memoria del CONICET Patagonia Norte invita a participar de las actividades por el Día Nacional del Derecho a la Identidad

Las mismas serán en el Centro Científico Tecnológico el día 24 de octubre a partir de las 18 h y contarán con la presencia de sus integrantes, y referentes en la temática de Derechos Humanos de la región.

Hallan un legendario barco que naufragó a principios del Siglo XX en el lago Nahuel Huapi

A partir de la demanda de una productora privada, que realiza un documental sobre la búsqueda del Helvecia, una mítica embarcación hundida en la ciudad de San Carlos de Bariloche hace más de 100 años, un equipo del CONICET brindó la asistencia científico tecnológica que permitió ubicar con precisión el lugar del naufragio.

Se abre la convocatoria para la 8° edición de la Distinción Franco-Argentina en Innovación

Organizado por el CONICET y el Instituto Francés de Argentina de la Embajada de Francia, con el apoyo de la empresa TotalEnergies. Desde el 14 de octubre al 1 de noviembre de 2024 podrán postularse científicos o grupos de investigación que presenten proyectos de innovación en transición energética e innovación, calidad del aire y tratamiento, reciclado y disminución en el uso de plásticos.

Reconocerse en las diversidades y diferencias: reflexiones y diálogos que posibilitan el respeto

En el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, integrantes del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET-UNRN) comparten iniciativas y reflexiones que promueven el diálogo intercultural y el respeto por los pueblos originarios.

Pesar por el fallecimiento de Cristian Smulski

Desde el CONICET Patagonia Norte expresamos nuestro acompañamiento a familiares y amistades en este doloroso momento.

Se realizó el primer encuentro presencial de la Red de directores y directoras de los Centros Científico Tecnológicos del CONICET en Rosario

Resumen del encuentro que contó con la presencia de autoridades de todos los Centros Científico Tecnológicos del país.

Se abre la convocatoria para la tercera edición del Premio “Científicas Que Cuentan”

Desde el 23 de septiembre hasta el 11 de octubre inclusive podrán postularse mujeres que se destaquen por su aporte a la cultura científica desde la comunicación pública de la ciencia, la salud, la tecnología y la innovación.

El presidente del CONICET recorrió institutos en Patagonia Norte

Con el objetivo de profundizar los lazos interinstitucionales y fortalecer el trabajo de investigación que se realiza en la zona andina de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut. También, Daniel Salamone participó de la reunión del Consejo Directivo del CCT local.

Un estudio en levaduras sin precedentes contribuye al conocimiento sobre cómo se define el espacio que ocupan los seres vivos en el medioambiente

Un científico del CONICET, Diego Libkind, participó de la investigación internacional que fue publicada en la revista Science. En este trabajo se generaron datos genómicos, metabólicos y ecológicos para 1154 levaduras que comprenden el subfilo Saccharomycotina, un grupo de microorganismos modelo muy relevante a nivel biotecnológico.

Analizan los impactos del jabalí como especie exótica invasora en Argentina

Una investigación recientemente publicada en la revista Ecología Austral, liderada por un investigador del CONICET, focaliza en el estado de situación de esta especie exótica invasora y cómo su crecimiento y dispersión poblacional genera amenazas sobre la biodiversidad, las actividades productivas, y la salud humana. Este trabajo constituye una herramienta para el estudio, gestión y manejo de esta especie en el país.

Se prorroga la convocatoria para el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en colaboración con el CONICET

La fecha de cierre de la convocatoria se extendió hasta el viernes 23 de agosto inclusive.

Científicos del CONICET recibieron la Medalla Dirac junto a colegas de Japón

Se trata de uno de los premios más prestigiosos en física, otorgado por el Centro Internacional de Física Teórica. El reconocimiento es para los investigadores del organismo, Marina Huerta y Horacio Casini, quienes desarrollan tareas en la División de Partículas y Campos del Centro Atómico de Bariloche en la CNEA.