Institucionales

Con un conversatorio sobre la “Masacre del Alto en Bariloche” comenzó el Ciclo sobre el Derecho a la protesta

El mismo se da en el marco de la gira federal “Maelström 2001” organizada por el Programa Nacional de Ciencia y Justicia del organismo y, a nivel local, por el CCT CONICET Patagonia Norte.


Conversatorio sobre la “Masacre del Alto en Bariloche”

El conversatorio se desarrolló este miércoles en la sede del Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte y tuvo como eje central generar diálogos en torno al Derecho a la protesta social, el ejercicio de una memoria histórica y colectiva; y debatir sobre las diversas expresiones y hechos sociales significativos que generan identidad, conciencia en la sociedad y ponen en foco los Derechos Humanos frente a actos de represión estatal. En ese sentido, se plantearon los ejes de este intercambio sobre qué significó el 17 de Junio, cuáles y qué consecuencias tiene en la vida cotidiana esas formas de violencia estatal y qué desafíos hay en el presente.

Con la participación de referentes del sistema científico argentino y organizaciones sociales, se dio inicio a este encuentro; que contó además con la presencia del vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET, Dr. Mario Pecheny y las palabras de apertura de la directora del CCT CONICET Patagonia Norte, Dra. María Celeste Ratto.

“Es importante la reflexión, en el marco de los 40 años de Democracia, ya que tenemos en este conversatorio un punto de continuidad del terrorismo de Estado que sigue teniendo estas conductas e inclusive analizar cómo desde el Estado se piensa a la policía. También, cómo pensarnos para poder cambiar y dejar de lado las huellas del autoritarismo que todavía siguen existiendo” expresó durante el conversatorio la Dra. María Celeste Ratto.

Frente a un hecho de gatillo fácil ocurrido el 17 de junio de 2010, en contexto de vulnerabilidad social, la manifestación masiva generada por la indignación de la población tuvo como respuesta acciones de violencia institucional que terminaron con dos muertes más. Hace casi trece años que la sociedad recuerda esta represión y los asesinatos de Diego Bonefoi, Sergio Cárdenas y Nicolás Carrasco.

A su vez, Rubén Marigo integrante de APDH Bariloche expresó “Este tipo de violencia es una práctica sistemática que se repite en el tiempo generalmente por los funcionarios de las fuerzas de seguridad policiales que comienza con hostigamiento, armar causas, torturas y termina con el gatillo fácil como en este caso. Sin protesta social no habría mejora de derechos”.

También estuvo presente Agustín, hijo de Sergio Cárdenas, que contó en primera persona su experiencia de vida y la lucha de su familia poniendo en valor la memoria de este hecho; y lo que significa para él, ser joven, vivir en los barrios de Bariloche y generar conciencia sobre esto.

Por su parte, participó la fotoperiodista Alejandra Bartoliche cuyo registro fotográfico fue clave para la investigación judicial y representa un aporte al esclarecimiento de la causa. Presentó una secuencia de fotografías de las represiones del 17 de junio.

Además, aportaron su mirada Germán Schwartz y Marcela Cano de la Multisectorial Contra la Represión Bariloche quienes, desde su perspectiva, relataron su acompañamiento a esta movilización popular y reivindicaron diversas luchas sociales que forman parte de su trayectoria de militancia.

Sobre la temática de protestas sociales, el investigador Germán Pérez destacó “Cuando se habla de violencia estatal lo que escucho es la continuidad de una voluntad de gobernar por el miedo. Es decir, generar un vínculo político que individualiza, reprime, que genera sospechas del otro. Esas policías salvajes, ese clasismo de esas policías, lo que produce y reproduce; y que está vinculado con la dictadura, es un gobierno por el miedo. Y son muy furiosas cuando una comunidad rompe el miedo, cuando se rebela porque hubo un gatillo fácil, una declaración de Estado de Sitio; entonces, aparece la posibilidad de organización, la toma de la calle, de la plaza de la recuperación y de la comunidad”.

Estos intercambios tienen como objetivo fortalecer los vínculos de la comunidad científica, promover la reflexión colectiva sobre las buenas prácticas democráticas y reconstruir las reivindicaciones populares a 40 años del retorno a la Democracia.

El día jueves 1/6 a las 17.30hs el Ciclo continuará con la proyección del largometraje “Maelström 2001” dirigido por Juan Pollio en la Biblioteca Sarmiento ubicada en el Centro Cívico de nuestra ciudad. El mismo narra cómo Rodolfo “Willy” Pregliasco, físico del CONICET Patagonia Norte y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) realizó aportes a la Justicia para esclarecer los hechos ocurridos el 20 de diciembre de 2001. La invitación es abierta a todo público.

 

Prensa CONICET Patagonia Norte